Endoscopía | Stelarc (1946)

¿Han escuchado alguna vez el término cyborg? Probablemente sí, es posible que no entiendan bien a bien qué significa o para qué se usa. Pues bien, en esta ocasión hablaremos sobre él, trataré de explicar, de la manera más sencilla posible una teoría tecnocultural muy compleja y, que hoy por hoy se discute en diversos coloquios, exposiciones, congresos, etc. El cyborg y sus implicaciones en el arte, la ciencia y la vida cotidiana, es un tema polémico que siempre genera preguntas sobre cuáles son los límites que tiene el hombre para incidir en “la naturaleza”, en “el cuerpo”, es un tema polémico y atravesado siempre por dudas éticas.

El Cyborg (Cybernetic Organism-Organismo cibernético) fue un concepto acuñado en 1960 por los científicos norteamericanos Manfred Clynes (1925) y Nathan Kline (1916-1983), el cual hacía referencia a un hombre “mejorado” científicamente y que sería capaz de sobrevivir los entornos extraterrestres más extremos. Este concepto fue retomado tiempo después por la zoóloga y filósofa Donna Haraway (1944), quien en un paradigmático texto titulado “El manifiesto cyborg”, explicaba y profundizaba en torno a un nuevo cuerpo humano, un cuerpo expendido, el cual era alterado por el propio hombre. Este cuerpo cyborg significaba una nueva manera de entender a la especie, a él escapaban los órdenes de sexo, raza, edad, etc. El nuevo cuerpo cyborg, representó desde entonces un reto de traducción, es decir, ¿cómo se podría manifestar u observar lo cibernético en el cuerpo humano?. Las respuestas no tardaron en llegar desde la ciencia médica, en principio se entendió que cualquier estructura mecánica que fuera en beneficio de la calidad de vida del hombre podría constituir un cuerpo cyborg, para poner un ejemplo, una prótesis de una pierna configura un cuerpo cyborg, esa prótesis poco a poco deja de ser un instrumento ajeno, el que la porta, la adapta a su vida y eventualmente la incluye en su cuerpo, un cuerpo como decía antes, expandido. Así como este ejemplo podríamos reflexionar en torno a varios casos del cuerpo cyborg, e incluso pensar hasta qué punto somos nosotros mismos un cuerpo expandido y “mejorado”.

Desde la plataforma del arte, el cyborg, fue una línea de trabajo que comenzó a desarrollarse, esta línea conceptual y creacional, ofrecería una lectura crítica de la ciencia, del arte y del cuerpo, llevando a estos tres a sus límites, ofreciendo imágenes abyectas, complejas de interpretar y estremecedoras. El primer artista inserto propiamente en el arte cyborg fue Stelarc, de hecho en la historia del arte contemporáneo, se reconoce como el primer artista Cyborg. Stelarc (1946), artista chipriota establecido desde hace varios años en Melbourne, Australia, desarrolla sus obras preocupado por la intersección entre el arte y la ciencia, disciplinas que históricamente están íntimamente relacionadas. El performance, es el medio por el cual se permite la experimentación corporal y estética, para poder detonar la experiencia recurre a diversos dispositivos clínicos, el mas referenciado de sus performance cyborg es “la oreja”, de la cual me ocupo en el apartado de oído. No obstante, en esta ocasión haré referencia a su performance Escultura Estomacal (1993).

Escultura Estomacal fue una pieza que desarrolló para la quinta trienal de escultura australiana. La pieza en principio estuvo pensada como un performance que no sería público, sino que estaría desarrollado en una clínica privada. En esta pieza hubo varias personas involucradas, en principio un joyero, un especialista en producción de instrumentos de microcirugía y un músico. El joyero y el especialista, trabajaron en producir una pequeña escultura que se pudiera insertar en el estómago del artista, la escultura debía en principio de resistir los ácidos del estómago, al tiempo de ser biológicamente compatible con el cuerpo humano, por ello los materiales fueron oro, plata y acero inoxidable. La escultura tenía a su vez una estructura que permitía que se abriera y cerrara dentro del estómago, al tiempo, de que pudiera tener un juego de luces y de audio, ahí el trabajo del músico. El resultado fue una pequeña escultura que al ser inserta en el estómago del artista crearía una escultura estomacal, esta sería grabada por una cámara endoscópica.

Así, realizada la pieza, se solicitó el apoyo de un médico especializado, sin su guía y supervisión hubiese sido imposible hacer el procedimiento, el cual prefirió quedar en anonimato, por aquello de que se cuestionara su ética profesional. El performance se realizó en una clínica privada a 5 minutos de un hospital, previendo que podría suceder alguna perforación estomacal. En el proceso el artista no fue anestesiado, eso era parte de llevar el cuerpo al límite, en su discurso Stelarc, sostiene la importancia de devolver al cuerpo sus órganos, y esto solo es posible a partir de vivir la experiencia del cuerpo. Se requirió insertar el dispositivo en seis ocasiones para un video de 15 minutos, y la experiencia fue, según palabras del autor: desafiante, dolorosa y extrema, en algún punto del performance dudó poder lograr llegar al objetivo. El video lo puedes observar aquí

https://www.youtube.com/watch?v=IFFizqMmlOQ.

Sin duda esta pieza nos deja muchas más preguntas que respuestas, ¿cuál es el fin de este tipo de obras? , o tal vez las preguntas mas obvias e inmediatas son ¿Esto puede considerarse una obra de arte? ¿Por qué?, para responder a lo anterior, solo podría decirles, que el concepto del arte, de la ciencia, de la medicina, etcétera, son conceptos que cambian casi a diario y, lo que un día se consideró un horror, como por ejemplo las láminas anatómicas de Da Vinci, hoy se comprenden en el mundo de las artes, así que en principio, no se angustien por entender si es o no es arte, sino tratemos de pensar qué frontera o qué límite está rompiendo, atravesando y atreviéndose a cuestionar.

¿Quieres saber más?

Sobre el artista:
www.stelarc.org
STELARC, GRŽINIĆ, M., POGOREVC, P., KROKER, A., KROKER, M., & MURRAY, T. (2002). Stelarc: political prosthesis & knowledge of the body = politična proteza in vednost telesa. Ljubljana, Maska.
SMITH, M. (2007). Stelarc: The Monograph (Electronic Culture: History, Theory & Practice). Cambridge, USA, MIT Press

Sobre el endoscopio:
SCHILLER, K. F. R. (1980). Endoscopia. Barcelona [etc.], Salvat.
WILCOX, C. M., MUÑOZ-NAVAS, M., & SUNG, J. J. Y. (2008). Atlas de endoscopia gastrointestinal clínica. Barcelona, Elsevier.
http://www.sciencedirect.com/science/book/9788480863278.